Economía en países en desarrollo
![]() |
BRICS. Imagen original aquí. |
“BRICS” es el acrónimo de los países emergentes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Este conjunto de países constituye un 40% de la población mundial y ¼ de la economía. La unión de estos países se llevó a cabo en 2006 (sin Sudáfrica, que se adhirió en 2011) debido a las características comunes que presentan entre ellos y con el fin de perseguir un mismo objetivo: cooperar para lograr el desarrollo. Esta agrupación de países se materializó con el establecimiento de instituciones u organismos como el Nuevo Banco de Desarrollo, para poder financiar proyectos de infraestructura debido a la escasez que existe, y el Arreglo Contingente de Reservas.
Estos países solicitan además alcanzar una mayor importancia en el Fondo Monetario Internacional así como la promulgación de una mayor igualdad por parte del Banco Mundial, y resulta bastante beneficioso para Sudáfrica en concreto la pertenencia a este grupo pues es la manera que tienen de interactuar con el resto de países (con la gran inversión que reciben por parte de China) y dar visibilidad de la existencia del continente africano.
Estos países solicitan además alcanzar una mayor importancia en el Fondo Monetario Internacional así como la promulgación de una mayor igualdad por parte del Banco Mundial, y resulta bastante beneficioso para Sudáfrica en concreto la pertenencia a este grupo pues es la manera que tienen de interactuar con el resto de países (con la gran inversión que reciben por parte de China) y dar visibilidad de la existencia del continente africano.
![]() |
Presidentes de los BRICS en la cumbre de 2019.
Imagen original aquí
|
Desde 2009, se celebran cumbres anualmente donde los líderes de cada país se reúnen. La última de ellas se ha celebrado en Brasilia el 13 y 14 de noviembre de 2019 y en ella se han reunido Bolsonaro, Putin, Narendra Modi, Xi Jinping y Cyril Ramaphosa. Sin embargo, no ha sido muy fructífera pues en ella hemos podido observar que el distanciamiento entre estos países es cada vez mayor, así como también los intereses de estos se parecen cada vez menos. Entre los temas principales allí tratados han destacado las situaciones en países latinoamericanos como Venezuela o Bolivia, pero no se ha llegado a ninguna conclusión y ha traido consigo numerosas discrepancias. Algo que destaca también es la tendencia proteccionista hacia la que se dirige Brasil, manifestando así Bolsonaro que su principal preocupación es su país.
A pesar de estas diferencias, se espera una colaboración de los distintos líderes de estos países para que el progreso de las economías de los países en desarrollo sea una realidad.
A pesar de estas diferencias, se espera una colaboración de los distintos líderes de estos países para que el progreso de las economías de los países en desarrollo sea una realidad.
Comentarios
Publicar un comentario