Milanovic y la desigualdad
![]() |
Imagen original aquí |
“Los que tienen y los que no tienen” se trata de un libro escrito por Branko Milanovic sobre desigualdad económica, un tema cuyo desarrollo es poco común. Esta falta de información se debe a que la desigualdad cuestiona el motivo de la riqueza de unas personas frente a las que no lo son. No obstante, Milanovic incluso intenta buscar una solución a la raíz del problema de la desigualdad.
En el libro se analizan los diferentes tipos de desigualdad: desigualdad entre personas de una misma nación, desigualdad entre diferentes naciones y desigualdad global. El concepto de desigualdad varía según el criterio que escojamos para medirla, es decir, no es un concepto absoluto, sino relativo. La existencia de tres diferentes tipos de desigualdad implica que el libro se divida también en tres capítulos, cada uno de ellos dedicado a uno de los tipos de desigualdad.
En el primer capítulo “Desigualdad entre personas” se hace mención al socialismo, una ideología que hace que disminuyan los incentivos para trabajar al pretender lograr una renta igualitaria para todos; a la distribución de la renta en los distintos barrios, la cual demuestra que en los distritos ricos la desigualdad tiende a ser mayor que en los pobres; a la importancia de las decisiones que tome aquella persona cuya renta sea media; y al crecimiento que está experimentando China.
En el segundo capítulo, “Desigualdad entre naciones”, se explica el dólar en paridad del poder adquisitivo, la diferencia de velocidad con la que pueden crecer países pobres frente a la de los países ricos (gracias al catching up), la desaparición de la sociedad de clases que Marx sostenía, etc.
En el tercer capítulo, “Desigualdad en el mundo”, se señalan Estados Unidos y la Unión Europea como las potencias más ricas, aunque en Estados Unidos, la desigualdad se encuentra distribuida de manera más o menos igualitaria por los distintos estados, es decir, hay personas ricas y personas pobres en todos los estados, mientras que en la UE los niveles de renta se concentran geográficamente. Por otro lado, se explican distintas teorías sobre las migraciones, destacando la de Rawls.
A lo largo de todo el libro se introducen diferentes conceptos económicos como la ley de hierro, la hipótesis de Kuznets, el óptimo de Pareto, la ley de distribución de las rentas…
En conclusión, este libro está escrito de manera que muchas personas puedan acceder a él y así comprender las diferentes ideas sobre la desigualdad, a la misma vez que te hace reflexionar sobre si es más importante la desigualdad o la pobreza, y sobre la gran influencia que ejercen los países ricos sobre otros que no lo son tanto.
En el libro se analizan los diferentes tipos de desigualdad: desigualdad entre personas de una misma nación, desigualdad entre diferentes naciones y desigualdad global. El concepto de desigualdad varía según el criterio que escojamos para medirla, es decir, no es un concepto absoluto, sino relativo. La existencia de tres diferentes tipos de desigualdad implica que el libro se divida también en tres capítulos, cada uno de ellos dedicado a uno de los tipos de desigualdad.
En el primer capítulo “Desigualdad entre personas” se hace mención al socialismo, una ideología que hace que disminuyan los incentivos para trabajar al pretender lograr una renta igualitaria para todos; a la distribución de la renta en los distintos barrios, la cual demuestra que en los distritos ricos la desigualdad tiende a ser mayor que en los pobres; a la importancia de las decisiones que tome aquella persona cuya renta sea media; y al crecimiento que está experimentando China.
En el segundo capítulo, “Desigualdad entre naciones”, se explica el dólar en paridad del poder adquisitivo, la diferencia de velocidad con la que pueden crecer países pobres frente a la de los países ricos (gracias al catching up), la desaparición de la sociedad de clases que Marx sostenía, etc.
En el tercer capítulo, “Desigualdad en el mundo”, se señalan Estados Unidos y la Unión Europea como las potencias más ricas, aunque en Estados Unidos, la desigualdad se encuentra distribuida de manera más o menos igualitaria por los distintos estados, es decir, hay personas ricas y personas pobres en todos los estados, mientras que en la UE los niveles de renta se concentran geográficamente. Por otro lado, se explican distintas teorías sobre las migraciones, destacando la de Rawls.
A lo largo de todo el libro se introducen diferentes conceptos económicos como la ley de hierro, la hipótesis de Kuznets, el óptimo de Pareto, la ley de distribución de las rentas…
En conclusión, este libro está escrito de manera que muchas personas puedan acceder a él y así comprender las diferentes ideas sobre la desigualdad, a la misma vez que te hace reflexionar sobre si es más importante la desigualdad o la pobreza, y sobre la gran influencia que ejercen los países ricos sobre otros que no lo son tanto.
Comentarios
Publicar un comentario